Atilio Clementín, de Espacio Abierto: “La Feria del Libro es una construcción colectiva de las personas que habitan Vera”

COMPARTIR

Se viene la 14 Feria del Libro en Vera: “Leer hoy, otras formas, mismos vínculos”. El 21 y 22 de agosto, la Sociedad Italiana de Vera será el epicentro de la decimocuarta edición del evento literario y cultural. Es organizada por Espacio Abierto, con una propuesta que trasciende lo literario y se convierte en un encuentro cultural, educativo y social para toda la región. Conocé el cronograma de actividades.

Atilio Clementín, coordinador de Espacio Abierto, contó a InfoVera que ya están ultimando los detalles para el gran evento: “Venimos haciendo actividades previas. Hoy en lo particular tenemos una charla previa y ya la semana que viene entramos de lleno a la actividad de la feria”.

La propuesta incluye una fuerte articulación con instituciones y escuelas. En tal sentido, contextualizó que “para nosotros la Feria del Libro es un evento cultural que reúne a todas las personas que están interesadas en aportar en Vera, más allá de cualquier ideología o pensamiento. La Feria del Libro nos encuentra. Conviven generaciones, personas que están hace mucho tiempo en el área de la cultura, y jóvenes que se acercan ahora. Hay mucha conjunción intergeneracional”, señaló Clementín.

Este año, la Feria lleva como lema “Leer hoy, otras formas, mismos vínculos”. Clementín dijo al respecto que “todos los años buscamos ponerle un nombre. El año pasado trabajamos sobre lo que tenía que ver La Forestal y el Jaaukanigás. Nos interesa que el acto de la lectura trascienda el tiempo y los formatos en cuestiones generacionales, porque hay algo de lo vincular que va más allá de si lo leo en un libro o en una pantalla. Entonces, nosotros queremos seguir fomentando esa lectura”.

Sobre la idea de que hoy se lee menos, Clementín marcó su posición: “No estamos de acuerdo con ese concepto. Leer hoy tiene otras formas: leemos a través de imágenes, sensaciones, interpretaciones. En las viejas formas de lectura, puede ser que se lea menos, pero hoy atendemos a tecnologías y otros lenguajes”.

En la entrevista, quien lidera el equipo organizador, puso de relieve que “uno de los puntos altos será la actividad FiloPOP, dirigida a colegios secundarios: “Es una conferencia que da un profesor de filosofía, Jordi Altamirano, que trabaja sobre textos antiguos en papel, pero que luego los jóvenes reinterpretan en asambleas tipo foro, donde trabajan con temáticas de hoy, digo, problemas existenciales o dudas existenciales filosóficas, que ellos interpretan a través de ese texto con problemáticas actuales”.

“Invitamos ahí a nuestras redes sociales de Espacio Abierto en Instagram, pueden consultar el cronograma de actividades. Y sumarse, no es que son actividades exclusivas para las escuelas, sino que en cualquier momento podés simultáneamente visitar la Feria o sumarte a alguna actividad”. Atilio Clementín – Espacio Abierto

“Cuando nosotros escuchamos el cierre o la síntesis de esos foros, nos quedamos sumamente sorprendidos, porque las interpretaciones que hacen, las lecturas que hacen los chicos es sorprendente. Entonces, ¿con qué parámetros podríamos medir esto de que no se lee? Es muy difícil”, consideró.

Pensamiento crítico

– En la presentación de Feria se habla acerca de fomentar el pensamiento crítico como uno de los objetivos centrales

– Sí, porque para nosotros es crucial, y más en estos tiempos, donde es necesario generarlo y habilitar los espacios, porque yo creo que es eso lo que hacemos nosotros desde Espacio Abierto, es habilitar el espacio. Porque no hay otras instancias donde vos te encuentres con una persona que te pueda acompañar y guiar, como es este profesor de filosofía, donde te podés sentar a hablar de esto, y donde podés intercambiar, y hay libros… el ámbito está preparado para eso.

Yo creo que después lo podés traducir a la sociedad, digo. Pero, hay contextos donde no podés traducirlo. Hay contextos de desigualdad donde no tenés el espacio propicio para poder generar estos espacios educativos. Entonces, es como que nosotros buscamos eso con la Feria.

El 21 y 22 de agosto, la Sociedad Italiana de Vera será el epicentro de la decimocuarta edición del evento literario y cultural.

Multicultural

La Feria también será multicultural, con espacio para otras expresiones artísticas. “El viernes 22 a las 20 h hacemos la peña folclórica con artistas locales. Es un cierre festivo y un agradecimiento a quienes concurren a la Feria”, explicó el coordinador.

–  Están programadas otras expresiones artísticas, como la danza, el canto…

En esta instancia van a participar jóvenes de la ciudad que van a cantar, pero también que van a interpretar textos y que, a su vez, también lo van a expresar a través del cuerpo, con bailes. Entonces, es una invitación, nosotros hacemos ese cierre siempre con la peña. Ahí fomentamos desde Espacio Abierto el encuentro, el poder sentarnos a valorar los artistas locales, porque por lo general son todos artistas de la zona, y lo que buscamos es propiciar un espacio de encuentro donde sea un momento festivo, donde esté todo cuidado, donde esté todo en función a pasarla bien.

– Atilio, ¿Cómo lo sienten ustedes como organizadores, como desafío, seguir manteniendo la vigencia y el compromiso que tiene esta Feria?

– Nosotros lo tomamos ya hasta como un compromiso militante, le digo yo, y dejamos habilitados, por ejemplo, tenemos una caja de herramientas en un drive donde trasciende quién la organiza esta Feria. Ese drive está disponible para toda la sociedad verense, el que viene el año que viene, si nosotros no lo hacemos, que alguien la haga.

Desafío

En cuanto al desafío de sostener este evento en el tiempo, Clementín lo definió como una construcción colectiva: “La Feria trasciende las personas. Yo cuando tomé la posta de acompañar la Feria, decidí impregnar y contagiar eso a todo el grupo. Esta Feria tiene que seguir más allá de quién sea el protagonista, acá no hay individualidades, sino que es una construcción colectiva de las personas que habitan Vera y que necesitan sostener estos espacios culturales”.

En cuanto a lo organizativo, sostuvo que “todos los años, lo que nos está pasando, es que nos están quedando chicos los lugares. Este año hacemos previos a la Feria como el proceso de capacitaciones que tenemos. Hoy vamos a vivir uno muy interesante con el profe Caito Zordán, donde va a hablar del juego como un dispositivo en construcción del conocimiento. Tuvimos una presentación de un libro de inteligencia artificial y otro de ambientalizar la escuela. Entonces, venimos haciendo como procesos más amplios”.

Asimismo, subrayó que además de contar con la etapa previa el evento tendrá también una instancia posterior. “Vamos a pasar un cortometraje y algo que tiene que ver con la Chiqui González, una historia de ella que fue Ministra de Cultura de la provincia. Y cuando termine, ahí se viene la Feria de las Carreras ahí nomás pegadito porque nos parece que tiene mucha conexión. Para nosotros es un movimiento, la Feria nos permite seguir moviéndonos y pensando cada vez más”.

Invitación

Finalmente, invitó a toda la comunidad a participar el jueves 21 y viernes 22 de agosto, de 8 de la mañana a las 10.30 u 11 de la noche, en la Sociedad Italiana de Vera. Hay actividades para todos los niveles educativos y para el público en general. La entrada es libre y gratuita”.

Cronograma:

Jueves 21 de agosto — Día 1
• 08:00 hs | Apertura e inicio de recorridos.
• 08:30 a 12:30 hs | Circuito “Multiformas” (primera ronda) → Lectura visual, táctil, sonora y digital con escuelas primarias.
• 13:30 a 16:30 hs | Circuito “Multiformas” (segunda ronda).
• 19:30 hs | Acto inaugural → Participación de autoridades y referentes culturales, intercambio simbólico de libros con instituciones educativas y taller “Enseñar a pensar. Leer y escribir en todos los espacios curriculares”. Edidt Goldaraz.
• Cierre musical

Viernes 22 de agosto — Día 2
• 08:00 hs | Inicio de la segunda jornada.
• 08:30 a 10:00 hs | FiloPOP → Clase abierta de filosofía con Jordi Altamirano para estudiantes secundarios.
• 13:30 a 16:00 hs | FiloPOP (segunda edición).
• 15:00 hs | Presentación del libro “Sentir para vivir” de Carlos Morello.
• 19:00 hs | Presentación del libro “Daiana, ¿de qué planeta viniste? y otros cuentos de fútbol” de Claudio “Turco” Cherep.
• 20:00 hs | Peña folclórica: danza y música con Sofía Martín y Milton Villalba, Santiago Caballero –“Grupo Pueblo”-, Rocío Salinas (danza contemporánea), Nebul Song , Rocío Salinas y Martín Pérez, la Martín Pérez Banda.
• 22:30 hs | Cierre oficial de la feria.