La Fiscal General reafirmó el posicionamiento institucional sobre el reconocimiento constitucional del MPA

COMPARTIR

“Celebramos el inminente comienzo de la Convención porque significa una oportunidad histórica para la vida institucional del Ministerio Público de la Acusación”, valoró María Cecilia Vranicich. “Somos optimistas de que el sistema de justicia penal resultará fortalecido y se consolidarán el MPA y la Defensa Pública como órganos independientes, siendo sus instituciones basales”, destacó.

La Fiscal General, María Cecilia Vranicich, ante el inminente comienzo de la Convención Constituyente reafirma el posicionamiento institucional del MPA en relación al reconocimiento que la institución debe tener en la próxima Constitución. “Celebramos el comienzo de la Convención porque significa una oportunidad histórica para la vida institucional del MPA”, manifestó la Fiscal General y agregó que “conscientes de lo transcendental de este momento nos propusimos convocar a todos los bloques de convencionales y asociaciones intermedias para transmitirles nuestro posicionamiento institucional”, sostuvo Vranicich.

Dicho posicionamiento fue presentado en reuniones con todos los bloques de convencionales constituyentes que tendrán a su cargo la reforma de la Constitución de la provincia de Santa Fe. Las reuniones se llevaron a cabo en las ciudades de Santa Fe y de Rosario, durante las semanas previas al inicio del debate que comenzará el próximo lunes.

“En todos los casos fuimos escuchados, pudimos dialogar e intercambiar ideas, lo cual es muy importante para la instancia en la que estamos a horas de que comience a sesionar la Convención Constitucional”, valoró e hizo hincapié en que “todas las reuniones fueron enriquecedoras”.

Además, la Fiscal General sostuvo que “somos optimistas de que el sistema de justicia penal resultará fortalecido, y se consolidarán sus dos instituciones basales: el Ministerio Público de la Acusación y el Servicio Público Provincial de la Defensa Penal para lo cual es necesario el expreso reconocimiento como órganos autónomos, autárquicos e independientes”.

Independencia, autonomía y autarquía

En todas las reuniones, Vranicich refirió a la necesidad de que el MPA sea considerado como un órgano extrapoder advirtiendo cuál es el significado de dicha denominación: “Cuando planteamos este tema, no estamos diciendo que el MPA tiene que ser un nuevo poder del Estado con la misma jerarquía que los tres poderes actuales, ser extrapoder significa ser independientes en nuestra propia organización y contar con nuestra propia superintendencia, extremo que hoy no ocurre en nuestra provincia aunque sí en el Ministerio Público Fiscal de Nación”.

“Para ello necesitamos tener independencia de los tres poderes del Estado”, reforzó: “Particularmente, es de vital importancia que el MPA pueda administrar su propio gobierno institucional y luego de la reforma deje de estar comprendido en la superintendencia que ejerce la Corte Suprema como cabeza del Poder Judicial, extremo que fue puesto en crisis desde el propio nacimiento del MPA por cada uno de los Fiscales Generales anteriores”.

En dicho sentido explicó que “la lógica del funcionamiento del sistema de justicia penal acusatorio y adversarial, que lleva más de 10 años, indica que el gobierno institucional de cada estamento –jueces, fiscales y defensores– deben contar con su propia superintendencia y por ello deben ser independientes y autónomos. No hay autonomía real sin independencia”.

En dicho marco enfatizó en “la importancia de los mecanismos de control republicanos vigentes”.

La titular del MPA dijo que “si bien hay matices y miradas, todos los convencionales reconocen el trabajo que venimos realizando desde el MPA y la necesidad de que estemos consagrados como institución en la Constitución Provincial”.

“Sostenemos que el reconocimiento constitucional del MPA incluye sus funciones de, por un lado, diseñar y ejecutar la política de persecución penal pública coordinadamente con las demás autoridades de la provincia y orientando su actuación a los intereses de las víctimas y de la ciudadanía, en procura de evitar la impunidad del delito”, aclaró Vranicich. “Y por otro lado, la promoción, el ejercicio y la disposición de la acción penal en la forma establecida por la ley”, añadió.

Diseño funcional

En los encuentros que mantuvo con los convencionales, Vranicich se refirió a los “parámetros mínimos de diseño funcional del MPA”. En tal sentido, indicó que “entendemos que el MPA debe ser encabezado por un Fiscal General con periodicidad en el mandato, quien ejercerá sus funciones en coordinación con las demás autoridades de la provincia”.

La titular del MPA también remarcó “la necesidad de tener un piso presupuestario objetivo”, y también se refirió a la política salarial, la cual, según dijo, “deberá estar equiparada al Poder Judicial como ocurre a nivel Nacional con el Ministerio Público Fiscal de Nación”.

Régimen disciplinario de los fiscales

“Estamos ante una oportunidad única de dotar de calidad institucional, modificar y mejorar el sistema de remoción de fiscales que funciona en la actualidad, que está a cargo del Poder Legislativo”, especificó Vranicich. “No estamos diciendo que no existan sistemas de control. Todo lo contrario. Debe haber controles, tienen que ser cruzados y deben tener representación equilibrada de todos los sectores”, concluyó.