Desde el viernes, profesionales que componen en Programa de Zoonosis y Vectores se encuentran en el pueblo del norte verense.
El equipo es dirigido por Analía Chumpitaz, directora provincial de Promoción y Prevención de la Salud, quien dijo a InfoVera: “Estamos trabajando en Los Amores, nos vamos a quedar hasta mañana, por ahora, trabajando por esta invasión producto de la emergencia hídrica y obviamente de la migración de roedores desde las zonas de su madriguera”.
– ¿Qué acciones están llevando a cabo?
Bueno, lo primero es hacer un diagnóstico de situación, porque no es lo mismo qué tipo de roedores se encuentran, obviamente, en la zona. Estamos haciendo una valoración de las especies que se están encontrando, porque cada especie tiene una forma diferente de vivir y de convivir en un espacio.
Entonces, para eso es importante que podamos hacer ese diagnóstico al respecto de la especie. Pero también estamos trabajando con los equipos locales que, desde hace una semana, vienen trabajando con la colocación de cebos y con el tratar de focalizarse en evitar que estos roedores ingresen a las zonas en donde hay población. Por ejemplo, organizaciones como escuelas, en los centros de salud, en las viviendas.
– ¿Están en coordinación con equipos locales?
Se está trabajando en esta capacitación con los equipos locales. El trabajo que vienen llevando los equipos locales es muy bueno, pero, obviamente, frente a esta invasión producto de la inundación de las madrigueras, debido a la emergencia hídrica, obviamente que no dan abasto.
– ¿Pudieron tomar contacto con los vecinos que están muy preocupados por este tema?
Sí, estuvimos trabajando con el presidente comunal (Omar Walker), con el director del Samco, con los referentes de las distintas organizaciones de la comuna y, a partir de ahí, estamos evaluando, haciendo este diagnóstico de situación para evaluar cuáles son las medidas que hay que tomar a partir de ahora. Obviamente que estamos en contacto también con el Instituto Maistegui, que es nuestro referente en este tipo de problemáticas relacionadas a roedores.
Nosotros, desde Salud, obviamente que la coordinación del Nodo Reconquista estuvo trabajando en la semana también con los diagnósticos diferenciales de todas las enfermedades que se pueden producir producto del contacto con los roedores.
– ¿Cuáles son las medidas preventivas que son recomendables para la gente?
Es importante la utilización de guantes o de bolsas cuando vamos a estar en contacto con materia fecal o con un roedor muerto. Esto es importante también referirlo, desmalezar los espacios que podamos desmalezar y tratar de no dejarles lugares en donde puedan refugiarse. Por eso, el patio ordenado es fundamental, no dejar lugares en donde puedan armar sus madrigueras y, de esa manera, quedarse a vivir dentro de nuestros propios hábitats, o sea, de nuestras viviendas. Y lo importante también es no dejarles comida. Eso es fundamental.
El trabajo que hizo la escuela ha sido muy importante porque pudieron sellar todo el ámbito que se encuentra en el depósito en donde guardan los alimentos para la cocina y eso lo hicieron muy rápidamente y por eso los roedores no pudieron entrar. Eso la verdad es que han trabajado muy bien en todo el pueblo, en toda la comuna a lo largo de este tiempo y los vecinos también.
En toda la provincia
Ante la consulta acerca de si es el único pueblo complicado con esta problemática, la funcionaria sostuvo que, en realidad, luego de la emergencia hídrica hay situaciones de complejidad en toda la cuenca, en toda la zona, en toda la provincia, porque “no sólo en la zona centro – norte ha habido evacuados y emergencia, sino también en la zona sur de la provincia. Y por eso se está trabajando mucho y tanto los presidentes comunales como los intendentes con todos sus equipos han estado trabajando articuladamente”.