Daños irreversibles: alarma por el vapeo adolescente en Reconquista

COMPARTIR

El municipio de Reconquista organiza una jornada de concientización ante el preocupante aumento del consumo de cigarrillos electrónicos entre adolescentes. Médicas pediatras y especialistas en neumonología del Hospital Regional alertan sobre los riesgos graves, la presencia de sustancias tóxicas y la necesidad de fortalecer la prevención en escuelas y familias.

La creciente utilización de cigarrillos electrónicos por parte de adolescentes encendió las alarmas en Reconquista.

Para abordar esta problemática, el gobierno local convocó a un equipo interdisciplinario del área pediátrica y respiratoria del Hospital Regional, que el próximo 26 de noviembre brindará una charla abierta a la comunidad en la Casa del Bicentenario.

La iniciativa busca ofrecer información clara y herramientas de prevención frente a un hábito que, lejos de ser inofensivo, expone a los jóvenes a sustancias tóxicas capaces de generar daños irreversibles en el sistema respiratorio. Las disertantes serán la neumonóloga infantil Dra. Alejandra Serafini, la pediatra y consultora en crianza Dra. Tatiana Estay y la pediatra y coach ontológico Dra. Laura Villarreal.

“No es solo vapor”: sustancias tóxicas y daños severos

En diálogo con este medio, la Dra. Serafini advirtió que el consumo de cigarrillos electrónicos “viene en aumento desde hace años y cada vez es peor”, especialmente entre adolescentes. Recordó que su popularización comenzó en 2019, cuando se promocionaban como una alternativa para dejar el cigarrillo tradicional. “Se vendían como si no tuvieran nicotina, pero sí la tienen, en distintos porcentajes, y generan los mismos efectos adversos”, afirmó.

Además de nicotina, estos dispositivos contienen saborizantes y más de 50 sustancias tóxicas que no están aprobadas para ingresar a la vía aérea. “Los aromatizantes generan irritación e inflamación en el pulmón. Algunos productos incluyen acetato, un espesante que deja las secreciones adheridas en las partes más bajas del pulmón”, explicó.

La médica remarcó que esta exposición provoca inflamación crónica y puede dejar “cicatrices pulmonares irreversibles”. Entre los daños reportados mencionó quemaduras en boca y ojos —por el calentamiento del dispositivo—, alteraciones conductuales, ansiedad, tos persistente e incluso cuadros graves como neumonía química.

Escuelas preocupadas, padres confundidos y un mercado fuera de control

Las instituciones educativas también manifiestan su inquietud. Serafini aseguró que son convocadas con frecuencia por directivos debido al creciente consumo en los colegios. “Incluso hay chicos que los venden en las escuelas, con autorización de los padres”, expresó con preocupación.

La especialista subrayó que muchos adultos minimizan el riesgo al creer que los cigarrillos electrónicos hacen “menos daño” que los tradicionales. “Y en realidad es peor: tienen nicotina, más un montón de tóxicos. Algunos vienen con tetrahidrocannabinol, el componente psicoactivo de la marihuana”, advirtió.

La creciente utilización de cigarrillos electrónicos por parte de adolescentes encendió las alarmas en Reconquista.

El acceso resulta cada vez más sencillo. Los dispositivos se consiguen por redes sociales, kioscos y hasta comercios no habilitados. Todo, a pesar de que la ANMAT prohibió su comercialización y publicidad en 2011, y que el Ministerio de Salud de la Nación refuerza esa prohibición desde 2023.

La especialista recordó que existen reportes de muertes en distintos países vinculadas al uso de estos productos.

Un encuentro para informar y prevenir

La Organización Mundial de la Salud y la Sociedad Argentina de Pediatría vienen alertando sobre el riesgo que implica el vapeo en menores, destacando que no existe evidencia de que funcione como estrategia para dejar de fumar.

En este contexto, Reconquista impulsa una jornada destinada a familias, docentes y jóvenes. El encuentro se realizará el 26 de noviembre a las 20:30 en la Casa del Bicentenario, con el objetivo de generar conciencia colectiva y brindar herramientas para enfrentar un problema que crece silenciosamente.

Fuente: Norte24