Bellatti, Camargo y Rodríguez, tres mujeres para entender los desafíos actuales del género

COMPARTIR

Espacio Abierto junto al EEMPA Nº 1049 de Vera organizaron el segundo ciclo de “Mujeres, Territorio y Destino”, un conversatorio sobre los desafíos actuales de las mujeres con el objetivo de reflexionar sobre la realidad del género en la actualidad, con la participación de Rosana Bellatti, Verónica Camargo, Victoria Rodríguez.

La actividad se desarrolló en el contexto del 25 de Noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, a través de un espacio de reflexión sobre los desafíos que aún enfrentan las mujeres en distintos ámbitos de la vida social, política y cultural.

Las participantes fueron Verónica Camargo, impulsora del movimiento Ni Una Menos y madre de Chiara Páez, cuyo femicidio en 2015 dio origen a la histórica movilización; Victoria Rodríguez, periodista y escritora santafesina con más de dos décadas de trayectoria, especialista en periodismo con perspectiva de género y actual jefa de Comunicación Digital y Nuevas Tecnologías de RTS Medios; y la diputada provincial, Rosana Bellatti, quien presentó el Proyecto de Ley “Preguntá por Ángela”, una iniciativa orientada a fortalecer los mecanismos de contención y acompañamiento en espacios públicos y privados frente a situaciones de violencia o acoso.

Con entrada libre y gratuita, la propuesta buscó promover el diálogo y la toma de conciencia sobre la necesidad de seguir construyendo sociedades más justas e igualitarias, con la participación activa de las mujeres en todos los espacios.

Previa a la actividad, las exponentes dialogaron con la prensa:

– ¿De qué se trata este conversatorio? 

Rosana Bellatti – Este conversatorio o esta charla lo que hace justamente es poner en primer plano y visibilizar la violencia con razones o con motivos de género. Se busca, a través del femicidio de Chiara, trabajar en la prevención, especialmente en las personas más jóvenes: desde los noviazgos violentos hasta la presentación de un protocolo de actuación para la nocturnidad que permita proteger a las mujeres jóvenes. Hoy no existe un protocolo claro de intervención y este puede aplicarse en cualquier municipio que lo desee, ya que no tiene impacto presupuestario. Esto tiene que ver con lo concreto: son decisiones y definiciones políticas que pueden ayudar a salvar vidas de mujeres.

Aquí cerca hubo un caso de femicidio ocurrido en un espacio de nocturnidad, por eso es tan importante abordarlo. Este protocolo es independiente de la población o la densidad geográfica de cada lugar. En realidad, lo que presentamos es “Pregunta por Ángela”, un protocolo de aplicación internacional que ya ingresó como proyecto de ley en la provincia de Santa Fe. Por sus características -que no adelantaré porque serán explicadas durante la charla- puede ser aplicado en cualquier municipio. Solo es necesario identificar qué actor cumple cada paso: donde haya Comisaría de la Mujer, actuará la Comisaría de la Mujer; donde haya asistencia a la víctima o Guardia de Género, actuará la Guardia de Género; todo depende de los recursos y estructuras presentes en cada territorio.

– Verónica, ¿Qué mensaje le gustaría que se lleve a la gente que participa en esta conversación?

Verónica Camargo – Bueno, a través como decía del caso de Chiara, el feminicidio de mi hija, tratar de sensibilizar y concientizar a la comunidad, hoy principalmente jóvenes, de actuar en contra de la violencia, cambiar esos paradigmas o tratar de respetarnos, aprender a escuchar el otro, aprender una convivencia sana y tratar de evitar los noviazgos violentos, no crear miedo, pero sí estar alerta ante cualquier situación de violencia.

– ¿Se logra eso? Es una lucha.

Y es una lucha en la que hay que insistir. Con el primer Ni Una Menos se logró visibilizar muchos casos y hechos de violencia, pero aunque se hicieron muchas cosas, no alcanza y los números no disminuyen. Aun así, no bajamos los brazos: a través del protocolo que también se presenta aquí, cada acción que se pueda hacer contra la violencia es bienvenida. Cada persona, desde su lugar, puede aportar su pequeño granito de arena.

– Vicky, como periodista, y te pregunto también como periodista y lector de redes, a mí me  preocupa, me gustaría saber tu opinión, me preocupa y siento que se va radicalizando un pensamiento en contra de estas luchas como las que ustedes están encarando por los benditos algoritmos

Victoria Rodríguez – La verdad que lo que pasa en redes sociales es un poco lo que está pasando en la sociedad, pero yo creo que sí, profundizado, sí creo que las redes sociales, el anonimato, el no hablar cara a cara nos habilita, en general un nivel de crueldad que en persona la gente no tiene, pero sí también es verdad que está habilitado a nivel social un discurso de odio y un discurso en contra de los avances de los derechos de las mujeres, de las disidencias y de un montón de colectivos que está socialmente ahora habilitado y está siendo denotado constantemente desde el gobierno nacional para abajo en muchos sectores y que eso habilita a que dentro de las redes sociales se den discusiones que son sumamente violentas, que son muchas veces sin fundamentos teóricos ni siquiera científicos.

– Pero está bueno que no se traslada todo a la calle

Es como todo, también tiene que ver un poco con el algoritmo que cada uno tiene en redes sociales y por eso es importante tener espacios como estos donde empieza a circular la palabra, donde hay pluralidad de experiencias, de voces y en espacios además donde están los jóvenes que sean en un EEMPA, que sean en una escuela, que sean en una comunidad como la de Vera, es central para poder hacer circular la palabra porque lo que no puede pasar es que no hablemos de estos temas y que ahí se termine naturalizando y cada uno quede encerrado en su idea y no la comparte.