
Este lunes el diputado Emiliano Peralta, con el acompañamiento de su bloque, presentó su proyecto de Ley de Educación para la Provincia de Santa Fe, una de las pocas que aún no cuenta con esta normativa esencial y fundamental.
“Para nosotros, es el proyecto más importante desde el inicio de mi mandato. Hay que pensar que la Ley Federal de Educación N° 26.206 se sancionó ya hace diecinueve años y Santa Fe es de las pocas jurisdicciones (entre las provincias y CABA) que aún no tiene su normativa”, comenzó Peralta.
El legislador señala que “la falta de una ley general de educación acarrea múltiples problemas: primero, la gran dispersión normativa; segundo, que muchas de las normas -que son decretos o resoluciones ministeriales- se contradicen entre sí, dado que cada gobierno de turno tiene miradas distintas sobre la educación; y tercero, que todo ello conspira contra una educación de calidad que pueda ser pensada en el mediano y largo plazo”.
Entre los puntos innovadores del proyecto de ley, se pueden señalar los siguientes:
1. El objetivo principal es devolver a la escuela la función pedagógica por sobre la asistencial función que nunca debió perder; y conseguir así una calidad educativa de excelencia en todos los niveles del sistema educativo santafesino;
2. Establece distintos mecanismos de evaluación de todos los actores (alumnos, docentes y
directivos) del sistema educativo y de las escuelas:
a. Los docentes tendrán derecho a la formación continua y gratuita, pero también tendrán la obligación de revalidar los cargos titulares cada cinco años (similar a lo que sucede en las universidades nacionales);
b. Los alumnos tendrán evaluaciones de final de nivel (primaria, secundaria y superior) que sirven luego para ordenar por mérito las vacantes del siguiente nivel obligatorio;
c. Se evaluará cada institución educativa, y habrá un ranking público de escuelas que permita fortalecer aquellas donde se debe intervenir con mayores fondos y programas;
3. Se cambia la estructura del sistema educativo: seis años de escuela primaria y seis de
secundaria, como la mayoría de las provincias.
4. En cumplimiento con la ley nacional de educación, todas las escuelas primarias serán de
jornada completa con siete horas de duración por día. Más chicos en las escuelas y menos en las calles.
5. Se elimina cualquier vestigio de promoción directa (“pasar de grado siempre”): los alumnos sólo pasarán de grado acreditando las competencias mínimas establecidas en los núcleos de aprendizaje prioritarios o diseños curriculares, según corresponda.
6. Se explicita la obligación de impartir una educación neutral: sin sesgos ideológicos o
partidarios frente a los alumnos.
7. En lo que hace a lo función directiva, se requerirá para ello un postítulo o posgrado, no sólo formación docente. Esta función demanda capacidades específicas.
8. Hay un fuerte compromiso con la formación de oficios: dentro de la modalidad técnica, se crea la escuela de oficios. Aquellos alumnos que no vayan a cursar estudios superiores, deben salir con habilidades acreditadas que permitan el desenvolvimiento en el mundo laboral.
9. En la educación secundaria, se favorecerá la celebración de convenios de pasantías de
estudiantes con empresas, organismos públicos y asociaciones civiles, para que los alumnos tengan su primera incursión en el mundo del trabajo.
10. La educación para personas con discapacidad se fortalece y se llevará a cabo en escuelas especiales. Se abandona el sistema de la resolución 1290/2023, que obligaba a la integración en escuelas comunes, dificultando el aprendizaje del alumno con discapacidad y la tarea de los docentes de integración.
11. Se crea una Comisión de Evaluación e Información Educativa, que tiene como función
elaborar las evaluaciones de fin de nivel.
12. Se agregan contenidos curriculares complementarios: educación sexual integral basada en conocimientos científicos y desprovista de ideologías; educación financiera; educación de consumidores y usuarios; educación ambiental y educación vial.
“Somos el primer bloque que, desde la Reforma de la Constitución -que contempló el tema
educativo en los artículos 37 y siguientes-, presenta un proyecto de Ley de Educación que es concreto, innovador, disruptivo y no es copia de la ley nacional como suele haber en otras jurisdicciones. Para nosotros la educación es una prioridad: no hay sociedad libre con ciudadanos sin formación” enfatizó Emiliano Peralta.
El proyecto ahora será girado a la comisión de Educación, donde el diputado espera que sea tratado prontamente junto a los demás proyectos sobre la materia que puedan ingresar.























