La desfederalización redujo los procedimientos de la instancia nacional de justicia. El dato se desprende del informe anual del Juzgado Federal de Reconquista.
En su informe de gestión 2024, el Juzgado Federal de Reconquista a cargo del Dr. Aldo Mario Alurralde formuló un balance de lo realizado en el año fenecido con el fin de garantizar la transparencia que debe primar en el servicio público de justicia “de cara a la sociedad y no a espaldas de ella”.
La primera parte del racconto está dedicada a la materia penal y se basa sobre tres ítems referenciales. Allanamientos: que consisten en el paso a la faz operativa de aquellas investigaciones que han alcanzado un considerable estándar de prueba; detenciones/excarcelaciones: en las que se hace mérito de los riesgos procesales (fuga y entorpecimiento probatorio) que pudiera existir en cada caso y con relación a cada uno de los imputados/procesados; y elevación a juicio: consiste en la finalización de la instancia procesal de instrucción, y la remisión al Tribunal Oral Federal de Santa Fe con las pruebas producidas para que el mismo pueda, previo juicio, dictar la sentencia definitiva.
Como dato central del repaso anual, surge que las órdenes de allanamiento libradas fueron 37 durante el año calendario pasado, un número que representa una merma respecto de 2023 y cuya explicación obedece a la adhesión de la Provincia de Santa Fe a Ley de Desfederalización, comúnmente llamada de narcomenudeo, que alivió el nivel de intervenciones del fuero federal norteño
También sobresale en la tarea judicial desplegada de enero a diciembre de 2024 el récord histórico de elevaciones de causas a juicio al Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Santa Fe, con un total de 53 causas con 95 personas privadas de su libertad, todas por delito de narcotráfico.
En tanto, se destacan asimismo los 102 pedidos de excarcelación rechazados por el Juzgado Federal de Reconquista, con la salvedad de que los concedidos fueron por apelación ante la Cámara Federal de Apelaciones de Resistencia.
Diálogo
Paralelamente, en materia civil, laboral y amparos de salud, la gestión del juez Alurralde sumó más de un millar de resoluciones en juicios de Ejecuciones Fiscales de AFIP, de Obras Sociales, en juicios por reajuste de haberes previsionales, resoluciones juicios Banco Nación s/ ejecuciones varias, declarativas de inconstitucionalidad, en juicios contenciosos administrativos, en juicios ordinarios, laborales, de otorgamiento de Carta de Ciudadanía, y de amparos de salud contra obras sociales.
En el párrafo final, se remarca que “durante todo el año 2024 se continuó con el necesario diálogo entre los medios de comunicación y la justicia entendiendo que ambos se retroalimentan, ya que para que haya justicia tiene que existir transparencia de la actividad jurisdiccional, y para que ello ocurra es necesaria la publicidad de los actos procesales, por lo que desde la magistratura del juzgado se mantuvo un diálogo racional, legítimo y válido con los medios de comunicación, concediendo entrevistas, cada vez que estos lo requirieron, las cuales giraron en torno a la labor judicial diaria”.
Oralidad
En una entrevista con InfoVera, el juez Alurralde indicó que “nosotros todos los fines de año hacemos conocer qué es lo que se ha trabajado en las dos materias o grandes materias que tiene este juzgado multifuero, que es penal y civil”, y aseguró que “más allá de los números, que por ahí pueden aburrir a la audiencia, lo importante es que esto nos fija el piso para este año respecto del trabajo que se ha venido haciendo, si bien a partir del primero de marzo ya comenzamos a depender en la instancia de la alzada de la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario y comienza a cumplir el Código Procesal Penal Federal, es decir, el sistema acusatorio”.
Sobre este último tema, el magistrado sostuvo que “lo que se viene es la implementación del sistema acusatorio que en el resto de la provincia de Santa Fe ya se ha implementado, en donde la totalidad de las investigaciones están a cargo de fiscalía, los jueces tenemos una función de control del proceso y de garantías, de garantías del proceso, y la característica de este proceso es la oralidad, es decir, audiencias orales, las cuales son públicas en su gran mayoría”.