Qué se espera de acá a febrero de 2024 en materia climática

COMPARTIR

Informe del Centro de Monitoreo Meteorológico y Climático SAT de la provincia. Situación con respecto a las precipitaciones registradas durante el mes de julio, y una proyección semestral con respecto al fenómeno de “El Niño” -entre otros- con los cambios que se espera que ocurran en relación a estos.

El informe abarca los meses desde agosto 2023 a febrero 2024. Se recomiendan trabajos preventivos y vigilancia meteorológica debido a los fenómenos que puedan ocurrir durante el periodo comprendido entre los meses de agosto de 2023 y febrero de 2024.

INFORME 

Sobre la situación en julio no hay mucho para detallar. Se presentó con
precipitaciones muy deficitarias como estaba previsto (menos del 50% de la media
histórica) y en pocos días. Prácticamente se concentraron en el 12 de julio. Además
ocurrieron de forma localizada.

En cuanto a anomalía de temperaturas, se registró una media mensual de 15,1°
contra 13,9° de la media de los últimos 10 años, con lo cual la previsión de temperaturas
medias por encima de las medias históricas “normales” también se cumplió, ya que se
esperaba entre 1° y 1,5° de anomalía positiva. Cabe mencionar que se registraron solo 2
días con heladas en el centro de la provincia (17 y 18 de julio), pudiendo haber ocurrido
alguna más en el sur provincial en forma puntual.

Perspectivas a futuro

La situación para agosto se presenta con pocas variaciones desde el mes pasado. Comenzando por el análisis de la secuencia de imágenes de anomalía de temperatura de
los océanos, se observa que el Océano Pacífico ecuatorial continúa su calentamiento.

A su vez, el Atlántico en la zona del Anticiclón Santa Elena se mantiene sobre las medias históricas pero con una tendencia a enfriarse temporariamente hasta diciembre, pero luego volvería a calentarse.

Las previsiones de precipitaciones muestran valores en general por debajo de la media mensual nuevamente en nuestra provincia. Sin embargo, el extremo noreste ya comenzaría a incrementar la cantidad de lluvias desde agosto, al igual que la zona del NEA.

En los meses siguientes tiende a generalizarse el exceso de lluvias en toda la provincia. Esto produciría un repunte del río Paraná a valores normales, dependiendo de las precipitaciones en la cuenca de aporte la posibilidad de alcanzar niveles de aguas altas.

A medida que se avanza hacia el final del año, la zona con excesos de precipitaciones se extiende al Litoral, abarcando la mayor parte del territorio provincial para noviembre. Esto se condice con la previsión de una transición a una fase “Niño” para el final del año según el NOAA.

Además, teniendo en cuenta las anomalíasde precipitaciones indicadas por los modelos para nuestra provincia, el fenómeno tendría una intensidad moderada pero pudiendo ser fuerte.

En cuanto a las temperaturas, se observa que nuevamente predominarían valores medios mensuales por encima de los medios históricos. Agosto será muy similar a Julio, con lo cual es de esperar pocos días con bajas temperaturas.

Posteriormente, las anomalías se reducen, manteniéndose por encima de las medias
históricas, pero con tendencia a valores normales desde diciembre. Esto también se
condice con la previsión de lluvias por encima de lo normal, ya que predominarían los días nublados para el verano.