Lo que hay que saber sobre el alcohol en gel y su exposición a las altas temperaturas

COMPARTIR

Lavarse las manos con agua y jabón reiteradas veces al día es la principal medida para evitar el contagio del coronavirus, sin embargo su sustituto -el alcohol en gel- sirve, pero tiene algunas restricciones.

Una adecuada higiene de manos puede realizarse a través de dos acciones sencillas que requieren de un correcto conocimiento de ambas técnicas: lavado de manos con agua y jabón e higienizarse las manos con soluciones a base de alcohol (por ejemplo, alcohol en gel). Desde el inicio de la pandemia el lavado de manos con agua y jabón de manera correcta y constante sigue siendo uno de los métodos más efectivos para prevenir la propagación del COVID-19.

Sin embargo, en épocas como las que nos encontramos, donde existe mucho temor de contagiarse, el alcohol en gel o los llamados desinfectantes de manos, se han convertido en un producto de prevención transportable en todo momento pero: ¿qué hay que saber sobre el alcohol en gel? ¿Qué sucede cuando está expuesto a las altas temperaturas? ¿Puede explotar? En diálogo con El Litoral, Mariel Peretti, farmacéutica e inspectora del Departamento de Inspección de Farmacias de la provincia de Santa Fe, nos da respuestas a estas preguntas y explica con detalles todo lo que debemos saber sobre el alcohol en gel y lo que genera en la piel humana.

Cuidado de las manos

Respecto del cuidado de las manos, Peretti explicó que “hay que tener en cuenta que el alcohol en gel es un cosmético, al ser un cosmético es un producto perteneciente a la industria farmacéutica y por lo tanto poseen productos químicos. El alcohol en gel es a base de alcohol etílico al 70%, al que se le agregan gelificantes para que se transforme en gel, porque el alcohol etílico es líquido. Además, se le agrega vaselina o aloe vera para aportar un poco más de suavidad”.

Peretti agregó además que “el alcohol etílico, al que comúnmente llamamos ‘medicinal’, es al 96%, y el alcohol en gel es al 70%, por lo tanto podríamos decir que es un alcohol que se diluye con agua y el gel que se agrega a su vez es un producto en base de agua, es decir, ahí se produce una doble dilución del alcohol del 96% al 70%”.

Al mismo tiempo, expresó que “el alcohol en sí tiene como acción bactericida y viricida, es decir, que mata bacterias y mata virus. El hecho de que el alcohol en gel esté diluido al 70%, favorece la penetración de esta mezcla hidroalcohólica en las membranas, haciendo que el alcohol en gel sea más efectivo contra mircroorganismos (virus y bacterias) que el alcohol puro al 96%”.

A su vez la farmacéutica explicó que “cuando vamos a utilizar el alcohol sobre la piel del ser humano, para prevenir las lesiones es conveniente usar el alcohol en gel y no el alcohol líquido al 96%, porque si bien se diluye del 96% al 70%, no deja de ser un agente corrosivo para la piel. Es decir, que el hecho de que tengamos alcohol al 70% y lo tengamos en base de gel, más el agregado de vaselina o algún otro suavizante para la piel, hace que disminuyan los daños sobre este órgano, pero no que desaparezcan”.

En este sentido, Peretti agregó que “hay que tener en cuenta que el alcohol va a quitar esa protección natural que tenemos en la piel (grasitud propia) que nos protege de los agentes externos, porque sino la piel sería muy seca, se partiría y se producirían lesiones propias y en estas lesiones se pueden generar infecciones por acumulo de diferentes microorganismos. El alcohol en gel quita parte de esta grasitud natural, por eso hay que tener cuidado con los abusos en el uso del mismo ya que podría producir irritaciones, lastimaduras, etc. Por eso siempre es recomendable lavarse con agua y jabón porque las bacterias y los virus mueren durante ese proceso, el agua penetra la membrana de estos microorganismos y con el jabón se produce la muerte de ellos”.

El alcohol en gel expuesto a altas temperaturas

La funcionaria indicó además que, por otro lado, “tenemos que tener en cuenta que el alcohol medicinal a 96 grados tiene un punto de inflamación -o sea de explosión- de 12°C, es decir que es muy bajo. Pero el alcohol en gel, al estar al 70%, esa temperatura de inflamación sube aproximadamente a entre 26°C y 28°C, entonces estamos en condiciones de decir que entre los 26°C y los 28°C el alcohol en gel podría explotar”.

“Por ejemplo -continuó-, si tenemos en cuenta que los autos al quedar expuestos al calor y al no estar ventilados desarrollan una temperatura que es aproximadamente el doble de la temperatura ambiente, no sería aconsejable que el alcohol en gel se guarde dentro del auto, porque si estamos hablando de que el punto de inflamación está aproximadamente a los 27°C promedio, se podría decir que estamos excedidos. Pero de todas maneras para que eso llegue a inflamarse se necesita de varios factores”.

Al respecto, Peretti explicó que “para que un proceso de inflamación se lleve a cabo se necesita de un conjunto de cosas, la temperatura, la presión, los vapores y una mezcla de gases determinados para que explote -se produzca la inflamación donde se prenda fuego-. El alcohol en gel tiene la particularidad de que la mayoría de las veces está en envases de plástico, que incluso el cierre no es hermético, por lo tanto los vapores que se van produciendo, se van escapando por el pico. Es decir que, al no ser hermético lo más probable es que el alcohol se evapore fácilmente y no llegue a producirse la explosión, lo cual no quita que en algún caso pueda ocurrir, pero en general el alcohol se va a evaporar”.

Sin embargo, “eso a su vez genera otro problema, porque no explota pero pierde la efectividad, y ese alcohol en gel que estamos utilizando ya no tiene el 70% de alcohol sino que tiene una graduación mucho menor, por lo tanto la efectividad bactericida y viricida la perdimos en el camino al evaporarse el alcohol. Por estas cuestiones siempre se aconseja llevar un envase de alcohol en la cartera si salís a la calle y no dejarlo sobre el auto”, concluyó.

El Litoral