Interrogantes sobre el COVID-19 en niños y adolescentes

COMPARTIR

¿Por qué los niños menores de 10 años enferman con menor frecuencia?
Poco después de que se desatara el brote de SARS-CoV-2 en diciembre en China, se hizo evidente qué sector de la población era el más vulnerable al nuevo coronavirus: las personas mayores y aquellas con condiciones de salud preexistentes como hipertensión arterial, diabetes, enfermedades coronarias o cáncer. En este grupo, claramente, no figuran los niños.

José María Listorti está internado por neumonía tras contagiarse de coronavirus
Si bien los casos clínicos de infección por Covid en la infancia son poco frecuentes si se los compara estadísticamente con los casos clínicos ocurridos en personas adultas y adultos mayores, de todos modos, esta pandemia está afectando a los niños, porque el entorno en el que crecen y se desarrollan está sufriendo las consecuencias derivadas del Covid 19. Sus padres, cuidadores, abuelos y familiares enferman o empeoran su salud por el coronavirus y los niños están mucho más expuestos a sufrir distintos niveles de angustia y ansiedad. Se les han cambiado sus rutinas, se alejaron de la escuela, de sus amigos, de las reuniones familiares. Todo esto genera una necesidad de apoyo preventivo precoz a fin de evitar un mayor impacto en su salud.
¿Por qu é los niños menores de 10 años enferman con menor frecuencia?

La Dra. Stella Binelli, pediatra, coordinadora del área de pediatría de Emerger explica que los síntomas en los niños son más leves que en los adultos. Según una teoría muy difundida, esto podría explicarse debido a que los niños tienen menos receptores de ECA (enzima convertidora de angiotensina) que los adultos. Los ECA son unos receptores que están en las células que regulan la presión arterial, principalmente en los riñones y pulmones. Ayudan a que la presión arterial de nuestro cuerpo se mantenga normal.

Al entrar, el virus a través de las proteínas que lo rodean, en forma de espiga, se adhiere a esos receptores ECA, como una pieza que encaja con otra en un rompecabezas y una vez dentro, el virus produce más copias.

En la mayoría de los casos, se manifiestan los síntomas después de 5 días. Sin embargo, algunas personas no presentan síntomas.” Una de las teorías es que los niños tienen más receptores ECA en la nariz y en el sistema respiratorio superior que en los pulmones, y los adultos, en cambio, tienen estos receptores en los pulmones”. La mayor producción de receptores ECA en los pulmones explicaría las infecciones más graves que sufren los adultos que contrajeron COVID-19.

El promedio del período de incubación del Covid es de 5 a 6 días (desde 2 a 14 días) y en pacientes pediátricos puede extenderse hasta 24 días. Ingresa por la mucosa bucal, nasal o conjuntival. No está establecida la transmisión vertical o por leche materna.

La Sociedad Española de Pediatría ha estudiado la presencia de coronavirus en niños, especialmente del COVID-19 y remarca que “la importancia de los niños en la transmisión del virus sigue siendo incierta”, falta tiempo y estudios para saber cómo se comporta el virus y que, por lo pronto, no se puede decir que los niños transmitan el virus más que los adultos. En general, cuando se presenta en niños ha habido siempre un adulto del cual el niño se contagió. Esto se pone de manifiesto tanto en los casos ocurridos en nuestro país como en la bibliografía internacional donde en el 75 % de los casos pediátricos el contagio viene de un adulto, generalmente los padres o cuidadores. En nuestro país el 10 % del global de casos detectados son casos pediátricos, es decir chicos menores de 15 años.

¿Cómo se hace el diagnóstico?

Definición de caso sospechoso: Según criterios del Ministerio de Salud de la Nación.

Niño o adolescente con 2 o más de los siguientes síntomas: fiebre, tos, odinofagia, dificultad respiratoria, anosmia, alteraciones del olfato y del gusto de reciente aparición, sin otra etiología que explique completamente la presentación clínica.

Aproximadamente el 15% de los pacientes tienen síntomas gastrointestinales como dolor abdominal, vómitos y diarrea.

Hay dos tipos de pruebas del Covid 19: prueba de diagnóstico (PCR) y prueba de anticuerpos en sangre.

Prueba diagnóstica molecular PCR es realizada a través de la toma de muestra por medio de un hisopado nasal o bucal en garganta.

La prueba de anticuerpos en sangre, ayuda a demostrar si el sistema inmunitario ha sido infectado por covid en el pasado, incluso no habiendo tenido síntomas. No pueden detectar una infección presente, ya que toma hasta 3 semanas de la infección hasta que aparezcan los anticuerpos en la sangre.

¿Qué pasa con los niños que dan positivo el análisis de PCR?

Desde Emerger, las empresas de servicios de salud, explican que tienen el mismo criterio que para pacientes adultos. Son aislados hasta el día 14 y ese aislamiento puede ser en sus propios domicilios o en las instituciones si no cumplen con los criterios necesarios.

En general los niños tienen una evolución clínica favorable y se recuperan en 1 o 2 semanas desde el comienzo de la enfermedad. Se ha detectado por PCR-RT el virus en secreciones respiratorias hasta 14 días del comienzo de la enfermedad y hasta 30 días en materia fecal. Se desconoce si la persistencia viral en secreciones y materia fecal, juega algún rol en la transmisión de la enfermedad.

Síndrome inflamatorio multisistémico en niños: es una de las consecuencias graves del Covid-19, si bien los expertos enfatizan que se trata de casos poco frecuentes y que, por otra parte, la incidencia de covid-19 en los niños es muy baja.

A lo largo de la pandemia, los niños han mostrado tener menor frecuencia de contagio por este virus y una evolución benigna de la enfermedad asociada con un mayor porcentaje de casos asintomáticos, comparado con los adultos. Sin embargo, un pequeño porcentaje presenta un cuadro con fiebre alta, compromiso de estado general, asociado a signos de inflamación a nivel de varios órganos o sistemas, que pueden evolucionar de manera grave, y requerir hospitalización. Este conjunto de manifestaciones se ha denominado síndrome inflamatorio multisistémico asociado a COVID-19.

“Aún no hay cifras precisas de la incidencia de este síndrome o de su distribución por país. En un grupo de estos niños se ha podido demostrar una asociación con enfermedad COVID-19 previa o antecedente de contacto estrecho con enfermos confirmados o evidencia de infección asintomática (presencia de inmunoglobulinas/anticuerpos en sangre), en las 4 a 6 semanas anteriores al inicio del cuadro. Una minoría se asoció a síntomas de enfermedad aguda y PCR COVID (+).

Algunas manifestaciones del síndrome son semejantes a las observadas en otros síndromes inflamatorios, como el de Kawasaki, y de shock tóxico por estafilococo o estreptococo.

Los síntomas a los que se debe estar alerta son:

– Fiebre alta por más de 3 días.

– Marcado malestar general.

– Acompañados de:

• Exantema polimorfo: “manchitas” en la piel.

• Enantema: garganta roja, dolor de garganta o lesiones en la mucosa oral, labios rojos.

• Conjuntivitis sin secreción ocular (ojo rojo).

• Síntomas gastrointestinales: diarrea, dolor abdominal o vómitos.

• Compromiso cardiológico: disfunción cardiaca, caída de presión arterial, shock, síncope.

• Edema (hinchazón) en manos y pies.

• Linfadenopatía (ganglios), habitualmente en el cuello.

• Síntomas respiratorios: dificultad para respirar o tos.

• Dolor de cabeza intenso, confusión.

• Ocasionalmente trastornos de coagulación (más frecuente en adultos).

“Si un niño presenta fiebre alta, asociada a 2 o más de los síntomas descriptos, se debe consultar al médico. Se le hará una evaluación clínica y de laboratorio para confirmar el diagnóstico e iniciar una terapia en forma temprana.

La evolución es variable, dependiendo de los órganos comprometidos y de la intensidad de la inflamación en cada paciente.

En nuestro país, según el Ministerio de Salud de Nación, con casos confirmados y varios en estudio, se advierte que el síndrome inflamatorio multisistémico aparece dos o tres semanas después de que los chicos concluyen la enfermedad. La edad promedio suele ser de ocho años, lo que significa que son niños con madurez inmunológica. El síndrome está incorporado en la definición de caso sospechoso de Covid 19 en menores de 18 años.

“Los servicios de salud están preparados para reconocer estos casos y tratarlos de forma precoz, lo que es fundamental para una evolución satisfactoria. Sin embargo, es importante que los padres estén atentos a este conjunto de síntomas (no basta sólo la fiebre) para que consulten a tiempo. Cabe destacar que es poco frecuente en la población pediátrica.

Como conclusión, las formas graves de covid-19 son excepcionales entre los más pequeños y es importante recordar que aunque los niños pueden contagiarse de coronavirus, pocas veces desarrollan una forma severa de la enfermedad.

Lo que puede afirmarse es que los niños pequeños que contraen la enfermedad parecen tener más probabilidades de recuperación que los adultos. Y que las mismas medidas que toman los adultos para prevenir el contagio (el distanciamiento social, el uso de mascarillas y el lavado de manos) ayudan a prevenir el contagio en niños.

Una paradoja: uno de los riesgos que esta pandemia podría implicar en los chicos no es el coronavirus en sí, sino la postergación de controles y vacunas. No sea que por protegerlos del covid, que en pediatría es leve, desatendamos otras patologías más complejas.

¿Cómo protegemos sus emociones?

La Dra. Stella Binelli, coordinadora de pediatría de Emerger nos aconseja:

“La prioridad es precisamente proteger a los niños de toda aquella información que aún no pueden procesar y que les puede llevar a desarrollar ansiedad y miedos debido a la incertidumbre.

Evitar que vean o escuchen noticias y reportajes con un enfoque sensacionalista de la situación.

Evitar que se expongan mucho tiempo a noticias sobre el problema.

Evitar involucrarlos en conversaciones de adultos sobre la situación.

Dedicar tiempo a resolver sus dudas o inquietudes, en un lenguaje adaptado a su capacidad de comprensión, pero sincero.

Debemos crear un espacio donde se pueda hablar de lo que estamos viviendo y dar un lugar a las emociones, algunas desagradables como la tristeza, y el miedo. –

Se dice que el primer analgésico frente a una situación dolorosa es la explicación de lo que está pasando, con palabras claras, libres de tecnicismos y evaluando lo que se entendió.

De nosotros los adultos depende convertir el confinamiento por coronavirus en un recuerdo lo menos traumático para los más pequeños y la cuarentena en un momento excepcional, donde la familia se mantuvo más unida y que pese a las dificultades también hay oportunidades.”

A medida que la cuarentena avanza se complica más ya que es necesario amortiguar las tensiones que se ven emerger y detectar las pequeñas cosas que podemos hacer para mejorar la situación.

Si para nosotros los adultos es difícil, imaginemos en que magnitud lo es para ellos, muchas veces con dificultad para expresar como se sienten y que necesitan de nosotros. Debemos dedicar especial atención a nuestros niños y adolescentes para visibilizar sus necesidades y reforzar la importancia del cuidado brindándoles seguridad, contención y afecto.

Grupo Emerger, refuerza su compromiso con la comunidad ante esta situación de pandemia que nos encontramos atravesando, recordando mantenerse en casa, reforzar las medidas de higiene en los hogares, mantener el distanciamiento social, el uso de tapabocas en lugares públicos y el lavado de manos de manera frecuente. Como hace ya más de 25 años, seguimos brindando servicios de emergencias y urgencias médicas con compromiso profesional y calidad en la atención en todo el país.

Los invitamos a visitar nuestra página web https://www.grupoemerger.com/ y nuestro portal de pediatría https://www.grupoemerger.com/portal-de-pediatria

Bibliografía:

Cristina Calvo, jefa de sección del Servicio de Pediatría y Enfermedades Infecciosas y Tropicales del Hospital Infantil La Paz, en Madrid, y portavoz de la Asociación Española de Pediatría para covid-19.

Elizabeth Barnett, jefa de enfermedades infecciosas pediátricas en el Boston Medical Center y profesora de pediatría en la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston.

Sociedad Argentina de Pediatría- Covid 19 en pediatría: pregúntale a los expertos. Comité Nacional de Infectología.Dres. Ensink, Bogdanowicz, Gentile, Russ.

Coronavirus argentina.gob.ar Recomendaciones del Ministerio de Salud de la Nación.