Avellaneda fue sede de un seminario internacional sobre Agenda Urbana y Desarrollo Territorial

COMPARTIR
El encuentro se desarrolló en el Centro de Innovación. Autoridades de la región, la provincia y Europa intercambiaron experiencias sobre fortalezas y oportunidades de la cooperación.
En el Centro de Innovación, se llevó a cabo el Seminario Internacional “Agenda Urbana y Desarrollo Territorial: fortalezas y oportunidades de la cooperación internacional”, un espacio de intercambio y reflexión con referentes locales, provinciales e internacionales. En la apertura, el intendente Gonzalo Braidot destacó la importancia del encuentro: “La verdad que es una alegría poder compartir una tarde en este lugar tan especial, que es el Centro de Innovación en Avellaneda, fruto de la cooperación internacional. Hace casi un año lo inauguramos en el marco de un proyecto muy importante que llevamos adelante junto a la Unión Europea”.
El mandatario subrayó que esta instancia permite escuchar a profesionales altamente capacitados y generar, entre todos, una base de conocimiento compartido orientada al desarrollo de las localidades. Además, sostuvo que “quienes ocupamos cargos de gobierno y quienes integramos distintas instituciones buscamos lo mismo: que nuestras comunidades prosperen y se desarrollen de manera genuina. Por eso, trabajar en este nivel de intercambio internacional, regional y local es un verdadero gusto para nosotros”. El seminario contó con la presencia de Xoán Vázquez Mao, secretario general de Eixo Atlántico; Nicolás Cuesta, intendente de San Justo y coordinador de la UT Desarrollo Urbano de Mercociudades; y Claudio Díaz, secretario de Relaciones Internacionales de la Provincia de Santa Fe. La coordinadora de Proyectos y Cooperación Internacional del municipio, Marianela Bianchi, abrió la jornada presentando el recorrido de Avellaneda en materia de cooperación, recordando la primera misión a Italia en 1985 y el actual proyecto URB3iS (Desarrollo urbano integrado, inclusivo, innovador y sostenible de Avellaneda y la región) financiado por la Unión Europea. La primera conferencia estuvo a cargo de Harold Giovanny Espinel Navas, quien presentó la exposición “Planificación Estratégica de Avellaneda. Camino a los 150 años de la ciudad” y compartió una reseña sobre la Agenda Estratégica Rural 2030. Luego, los expertos del Eixo Atlántico, Francesc Cárdenas Ropero y José Mariano dos Santos Soeiro, brindaron sus aportes como asesores en sostenibilidad y agenda urbana. El evento culminó con un espacio de intercambio y un ágape entre los presentes.

Planificación 

Nicolás Cuesta, intendente de San Justo y coordinador de la unidad temática de Desarrollo Urbano de Mercociudades, destacó la importancia de pensar políticas urbanas con visión asociativa, regional y de cooperación internacional. “Nuestras ciudades están apremiadas de necesidades de planificación, y además con pocos recursos, por lo que la doble necesidad es evidente”, planteó Cuesta. Cuesta explicó que Mercociudades es una red de ciudades de América Latina, “análoga al Mercosur, pero que funciona mejor, porque las ciudades no tenemos margen para politizar los vínculos; tenemos que trabajar y aprender rápido”. Según el intendente, uno de los grandes valores de la red es que se organiza en unidades temáticas -como planificación urbana o educación- donde participan las ciudades más interesadas en esas áreas, lo que garantiza un aprendizaje más fluido y colaborativo.

Regionalización

Cuesta recordó que en 2016 San Justo comenzó a planificar su desarrollo tomando como base la Nueva Agenda Urbana, un marco internacional de referencia. Sin embargo, reconoció que el alcance de esa planificación ya quedó limitado frente a los nuevos desafíos: “Hoy la planificación no puede quedarse en los límites de la ciudad. La nueva Constitución de Santa Fe validó la regionalización y la asociación de ciudades, que es un desafío importantísimo”. El intendente explicó que, mientras ciudades como Reconquista y Avellaneda tienen la posibilidad de metropolizarse, otras como San Justo no pueden hacerlo, pero sí avanzar en esquemas de regionalización asociativa. “Proyectos de tratamiento de residuos, de economía circular o de turismo requieren poblaciones mínimas de 150 mil habitantes. San Justo, con casi 30 mil, no puede afrontarlos solo. Pero estamos hablando con San Javier y otras localidades de la Ruta 1” para poder alcanzar esa escala y “transformar el territorio”.

Motor de desarrollo

“Hace mucho que lo aprendimos: las ciudades somos el futuro y el presente. Lo que nos pase va a estar centralmente en lo que pase en nuestras ciudades, que somos las que tenemos la responsabilidad y el contacto inmediato con las vecinas y vecinos”. Con esta mirada, el intendente de San Justo resaltó que los encuentros regionales sirven no solo para compartir experiencias, sino también para visibilizar el trabajo que se realiza en el centro-norte santafesino, muchas veces alejado de la atención de los grandes centros urbanos. “No estamos ni retrasados ni olvidados. Estamos trabajando en este territorio, con lo que tenemos, y con esfuerzo colectivo”, concluyó.

Soñar con los ojos abiertos

El secretario general del Eixo Atlántico -organismo sin ánimo de lucro del noroeste peninsular europeo que se dedica a apoyar todas aquellas iniciativas que fomenten la cooperación transfronteriza-, Xoán Vázquez Mao, dejó reflexiones sobre la gestión pública, la cooperación internacional y la necesidad de pensar proyectos estratégicos que se concreten en hechos. “Hacer sin pensar son ocurrencias y pensar sin hacer son entelequias. Estos son dos vicios habituales en la administración”, advirtió Vázquez Mao. En ese marco, subrayó que las políticas públicas deben diseñarse con planificación, pero también con acción, y siempre de la mano de la ciudadanía. El dirigente destacó el camino de colaboración iniciado con comunidades del interior argentino, que sorprendieron al Eixo Atlántico por su capacidad de innovación, internacionalización y trabajo en red pese a las dificultades. En su repaso, recordó que un proyecto conjunto había sido bien posicionado en la Agencia Española de Cooperación, pero que finalmente no prosperó por falta de apoyo del Gobierno nacional argentino. Sin embargo, ratificó que la decisión es avanzar de todos modos, con recursos propios y la convicción de que las oportunidades llegarán. Para graficarlo, citó una frase atribuida a T.E. Lawrence (Lawrence de Arabia): “Los más peligrosos son los que sueñan con los ojos abiertos, porque ellos ya han cumplido sus sueños”. “Nosotros tenemos la costumbre común de soñar con los ojos abiertos -concluyó-, y por eso vamos a seguir trabajando, tozudamente, convencidos de que este camino dará frutos”.

Internacionalizar la provincia

El secretario de Relaciones Internacionales de la provincia de Santa Fe, Claudio Díaz resaltó el valor de la internacionalización como política pública y la necesidad de sostener procesos de cooperación más allá de coyunturas políticas y contextos internacionales adversos. “Estamos aquí no solo por compromiso, sino porque consideramos fundamental acompañar a quienes, desde ciudades del interior, vienen apostando a la internacionalización”, destacó Díaz. Díaz subrayó que la tarea de internacionalizar la provincia enfrenta una doble dificultad. El contexto internacional: marcado por conflictos bélicos, crisis humanitarias y un comercio global cada vez más tensionado tras los cambios de política de Estados Unidos; y la relación con el Estado Nacional, que atraviesa un proceso de reformulación en sus vínculos con las provincias y en sus posturas históricas en política exterior. Uno de los ejes de la gestión actual fue la creación de un programa de territorialización de las relaciones internacionales, orientado a fortalecer municipios intermedios, ciudades pequeñas y comunas. Díaz anunció la puesta en marcha del primer Instituto de Relaciones Internacionales de una provincia argentina, con el objetivo de pensar estratégicamente la inserción global de Santa Fe y transformarlo en acción concreta. El secretario insistió en que la internacionalización de Santa Fe no debe depender de coyunturas políticas, sino consolidarse como una política de Estado.