Cobro de “plus médico”: Peralta pide información sobre la aplicación de la ley que lo prohíbe

COMPARTIR

En el día de hoy el diputado Emiliano Peralta ingresó un proyecto de comunicación solicitando información sobre la aplicación de la ley N° 13.731, que prohíbe el cobro del llamado “plus médico”, es decir, el “extra” que algunos profesionales de la salud cobran a sus pacientes, además de la orden de consulta de su obra social.

En noviembre de 2017 se aprobó una ley que prohíbe esta práctica, la cual fue reglamentada en noviembre de 2019. Establece, además de la prohibición, la competencia en cabeza de la Defensoría del Pueblo para recibir las denuncias de pacientes damnificados e iniciar dicho organismo procedimientos de oficio.

Entre las sanciones, se encuentran las multas y clausuras, pero también la posibilidad de establecer instancias de conciliación.

“Sabemos que es una temática compleja puesto que por un lado existe el derecho del paciente a recibir atención médica con la sola presentación de la orden o el bono de la obra social -puesto que para ello abona su prepaga todos los meses o le descuentan de sus haberes la cuota correspondiente-, pero también existe la realidad del profesional de la salud que merece honorarios dignos y acordes a su labor, los que muchas veces no son pagos por las entidades prestadoras o que son demorados en efectivizarse lo cual, en una economía inflacionaria, les genera un perjuicio enorme”, señaló el diputado.

“Dicho esto, también es cierto que el fenómeno del ‘plus’ se ve mucho en el interior de la Provincia, y no tanto en las ciudades como Santa Fe o Rosario, aunque las obras sociales son las mismas. Por eso, corresponde preguntarse a qué se debe esta diferencia”, señaló Peralta.

Entre los puntos cuya información se solicita, se encuentran:

1) cantidad de denuncias recibidas y procedimientos iniciados, segmentados por año y localización;

2) cuántas de estas denuncias han sido;

3) sanciones establecidas a los infractores; 4) modalidades alternativas de resolución de
denuncias que se hayan aplicado;

5) si la autoridad de aplicación ha conformado el cuerpo de inspectores que manda la ley;

6) si se colocan en las clínicas los debidos carteles de “El cobro del
plus médico es ilegal, denúncielo”

7) cuáles son las obras sociales más recurrentes de los pacientes que denuncian el cobro del plus.

“A partir de estos datos quizás podremos tener un mejor mapa y panorama de situación para buscar solución de fondos y conversar con las obras sociales para asegurar que los médicos reciban en tiempo y forma los honorarios que les correspondan y que no sean los pacientes quienes tengan que afrontar el incumplimiento de las obras sociales, incluida el IAPOS”, concluyó.