La Policía Federal realizó su operativo debut en un caso de microtráfico en el norte provincial

COMPARTIR

El abogado Rolando Galfrascoli, titular de la Secretaría de Persecución Penal del Ministerio Público de la Acusación (MPA) de Reconquista, brindó detalles sobre los allanamientos que se desarrollaron en la ciudad en el marco de causas por estupefacientes.

En la mañana del jueves se concretaron tres pesquisas domiciliarias simultáneas en el barrio Itatí -al oeste de la ciudad- por una investigación llevada adelante por la Policía Federal Argentina. Las diligencias fueron solicitadas por el fiscal Nicolás Maglier y autorizadas por el juez de Garantías, Mauricio Martelossi.

Como resultado, fue detenido un sujeto de apellido Amarilla. En su casa fueron secuestrados dos armas de fuego de grueso calibre y aptas para el disparo, estupefacientes, balanzas, celulares, dinero en efectivo de baja nominación y en gran cantidad, lo que podría acreditar de alguna manera la comercialización, junto con los demás elementos.

El procedimiento a priori exitoso tuvo como novedad especial del debut de la Policía Federal Argentina en un caso de microtráfico en el norte santafesino.

Según explicó el funcionario judicial, desde diciembre de 2023 la provincia de Santa Fe adhirió a la ley de desfederalización parcial de los delitos vinculados al narcotráfico, lo que permitió al MPA “investigar y perseguir penalmente los casos de microtráfico, es decir, la venta al por menor de drogas”. Pero, esa nueva función “amplió notablemente la carga de trabajo del organismo”, que hasta entonces solo contaba con el apoyo de la Policía de Investigaciones (PDI), un reducido equipo propio y la colaboración ocasional de las comisarías locales.

Galfrascoli indicó que, ante esta nueva demanda, se comenzaron a tejer vínculos institucionales con fuerzas federales. “El primer paso fue con Prefectura Naval Argentina, con quienes iniciamos un proceso de capacitación y coordinación que derivó en varias investigaciones concretas. Posteriormente, tanto Gendarmería como la Policía Federal solicitaron seguir el mismo camino de trabajo conjunto”, contó.

– ¿De dónde emana línea directriz para la política de persecución de este delito?

– Estas acciones se realizan bajo directrices de la Fiscalía General y su equipo de microtráfico, a cargo del fiscal Dr. Vigo, en el caso de Reconquista. Desde la Secretaría local se depura la información, se analizan y seleccionan denuncias y noticias criminales, se trabaja con los equipos provinciales, se articula con las fuerzas de seguridad y se lleva adelante el proceso judicial correspondiente.

Todo esto forma parte de una política de persecución penal coordinada, diseñada por el Ministerio Público de la Acusación junto al Ministerio de Seguridad provincial y las distintas fuerzas policiales involucradas.

– ¿Cómo se trabaja para llegar a completar las investigaciones con intervención en el territorio?

– Nosotros hacemos el trabajo previo de selección de los distintos tipos de denuncias o noticias criminales que llegan, que son cientos en el Ministerio Público de la Acusación local. Hacemos un trabajo conjunto de análisis y depuración de la información criminal que recibimos nosotros, nuestro equipo de la Secretaría, junto con el equipo de microtráfico que depende de la Fiscal General y que conduce Diego Vigo en la provincia de Santa Fe, y luego de eso, se seleccionan los fiscales y las fuerzas con las cuales se van a realizar las investigaciones. Se hace un seguimiento previo, tratamos de que las investigaciones sean rápidas, y luego se produce ya el pedido, el pase de la investigación a los fiscales, el pedido de los fiscales a los jueces de garantía o juezas de garantía, y las expediciones de las órdenes de allanamiento respectivas.

Obviamente que todo eso se hace en el marco de una política de persecución penal que viene diseñada, por un lado, en el marco administrativo por la provincia de Santa Fe, su Ministerio de Seguridad y sus policías, y en el ámbito jurisdiccional, el Ministerio Público de la Acusación como cabeza, como detentor de la acción penal pública en materia de microtráfico, todos los lineamientos que baja la Fiscalía General.

– ¿De qué manera llegaron a concretar el trabajo conjunto con las fuerzas de seguridad nacionales? 

– El año pasado empezamos con una capacitación, primero un diálogo institucional con el prefecto Diego Centurión, y a través de ese compromiso con él empezamos un proceso de capacitación profundo y luego ya una interacción en las investigaciones, que arrojaron varias investigaciones formalmente iniciadas y terminadas por la Prefectura Naval Argentina y que se siguen haciendo porque seguimos trabajando con ellos.

Luego la Policía Federal y Gendarmería pidieron seguir los pasos de este acuerdo institucional que tuvimos con la Prefectura Naval Argentina. Arrancamos ahora con la Policía Federal. No puedo dar mayores detalles, pero se hicieron tres allanamientos simultáneos en la ciudad de Reconquista con personal y una investigación iniciada por la Policía Federal Argentina, tramitada con el fiscal Nicolás Maglier.

Desfederalización y recursos

El secretaría de Persecución Penal de la Cuarta Circunscripción Judicial puso en contexto que “desde diciembre del año 2023 tenemos la ley de microtráfico, la provincia de Santa Fe tomó la decisión crucial de adherir al proceso de desfederalización parcial de la ley estupefacientes como se conoce en Argentina, la 23.737, y le otorgó, ungió al Ministerio Público de la Acusación como el responsable de la persecución penal de los delitos de microtráfico, narcomenudeo, venta al por menor de droga en las ciudades de la provincia de Santa Fe, o lo que conoce criminológicamente como las estructuras criminales de microtráfico, dedicadas al microtráfico”.

Para Galfrascoli, eso “implicó un aumento de la demanda de trabajo, porque es un delito que no investigaba antes la justicia provincial, y todos ya sabemos, no voy a explicar lo masivo que es ese delito, cómo se visualiza en las ciudades de la provincia de Santa Fe. Quién no conoce, no ha visto una situación de venta al por menor de droga en un kiosco, un delivery, una persona en una plaza, en un colegio, en un club; y bueno, esa cantidad de delitos que se suman al catálogo de delitos que investiga la justicia provincial se hizo sin el consecuente pase de recursos, de más recursos para poder afrontar esa mayor demanda de trabajo tanto para los órganos fiscales, judiciales, como para la propia policía que hace investigaciones para el Ministerio Público de la Acusación.