
En el Hospital Centenario se realizó una neurocirugía de alta complejidad para tratar un tumor cerebral, utilizando por primera vez en la salud pública, una técnica que permite que el paciente esté despierto en un momento oportuno de la intervención. Mediante esa técnica, conocida en inglés como “awake surgery”, se pueden evaluar y proteger áreas específicas del cerebro durante la cirugía. De esta manera el paciente puede responder preguntas, mientras se vigila la actividad del cerebro “para asegurar que se está tratando el área correcta y reducir la posibilidad de daños en zonas funcionales que podrían afectar la vista, el movimiento o el habla”, como explica el jefe del servicio de Neurocirugía, el Dr. Jorge Román.
La directora del Hospital Centenario, Claudia Peruch, destacó que “más allá de que esta técnica se desarrolló y se utiliza en el sector privado, pudimos incorporarla a la salud pública por primera vez en este hospital y eso es producto del trabajo de nuestros equipos. Fue muy impactante el desarrollo de todo el procedimiento, y recibir el agradecimiento de la paciente y su familia cuando recibió el alta”.
La cirugía se realizó a mediados de marzo a una mujer de 22 años, que había sido intervenida en la infancia de un tumor primario cerebral y presentaba una recidiva. Antes de la operación hizo una visita planificada al quirófano para familiarizarse con la iluminación, el equipamiento y los ruidos habituales, con el fin de minimizar situaciones que pudieran alterar la evolución del procedimiento. En la operación, que se extendió por seis horas, se logró con éxito la articulación de todos los profesionales, con la plena colaboración de la paciente, lo que permitió lograr la resección completa de la lesión y preservar la función neurológica. “Durante el procedimiento le mostramos láminas para que dijera qué significaba lo que veía y de esa manera se probaba que la función verbal y motora fuera preservada, sin lesiones por la cirugía”, precisó el Dr Jorge Román.
Luego de la operación, “estuvo dos días en terapia intensiva, pasó a la sala de internación donde fue controlada por el equipo y recibió el alta”. Actualmente, “continúa el postoperatorio con atención por consultorio externo y el control del servicio de neurocirugía”.
Equipo interdisciplinario
Para realizar este tipo de intervenciones “participan diversas disciplinas, en un proceso que comienza mucho antes ya que no toda lesión, ni todo paciente reúnen las condiciones para usar esta técnica y se requiere coordinar un gran equipo”. El proceso previo, se inicia con una correcta evaluación, estudios como resonancia magnética, tomografía, tractografía, evaluación de fisiatría, de fonoaudiología, para luego seleccionar las pruebas a realizar durante la operación. Completando los preparativos, “se realiza la evaluación por los servicios de Anestesiología y Salud Mental”. La sedación durante el procedimiento, agregó el médico neurólogo, es uno de los factores clave ya que la anestesia debe ser total en el inicio y al final de la cirugía y se debe suspender la administración en el momento que se necesita que el paciente esté consciente.
El servicio de Neurocirugía interviniente está integrado por los doctores Jorge Román,Juan Magaro, Gastón Bumaguin, Joaquín Cigol, Mauricio Kohanoff ,Carlos Tarsia, Javier Frutos y Sergio Grandoli; el de Anestesia, por las doctoras Lourdes Garibotti, Daniela Alessandroni, Florencia Doddi, Julieta Stancanelli y el doctor Franco Durand. El doctor Robin Ingledew, en neurofisiología intraoperatoria; la enfermera jefa de Quirófano, Miriam Olmedo; y las instrumentadoras Tatiana Negro, Patricia Oddi, Marina Pacheco y Aldana Dorado.
“Nuestro entrenamiento cuenta con una articulación con la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR, que nos permite tener acceso al Museo de Anatomía, al Laboratorio de Neurocirugía y al Centro de Destrezas Quirúrgicas, una situación que se da en muy pocos lugares del país, pero que nos da esa posibilidad de investigación para prepararnos y formar equipos”, destacó por su parte el doctor Joaquín Cigol, quien valoró también la participación de la Dra. Fernanda Saracco, fonoaudióloga de esa unidad académica.